El origen de la Artesanía boyacense en sus distintas manifestaciones de la cerámica, cestería, orfebrería, torno, decorado, etc., se remonta a la artesanía chibcha, con aportes posteriores de la técnica española y con variantes propias de la técnica mixta.
Una de las manifestaciones más típicas de la Artesanía boyacense es la CERAMICA, la cual obedece a una tradición chibcha y se presenta como una supervivencia indígena en el pueblo boyacense. En la cerámica boyacense se destaca la elaborada en RAQUIRA, cuya tradición data de muchos siglos antes de la llegada de los españoles; a esta industria primitiva se le sumó en la aculturación el vidriado español. Los pueblos cercanos a RÁQUIRA Y TINJACÁ fueron llamados por los cronistas españoles "Pueblos de olleros" por la proliferación y magnífica calidad de la cerámica. La cerámica de RÁQUIRA presenta un carácter esencialmente folclórico: los inmortales caballitos de RÁQUIRA, pesebres o nacimientos, mercaderes, músicos, muñecos y terracotas, figuras jocosas y de gran ingenuidad; utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos de mesa, sala, etc. Una de las muestras de exposición más auténticas de Boyacá se encuentra en la hacienda particular de la familia Zubieta entre VILLA DE LEYVA Y SÁCHICA.
Existe en Boyacá un tipo característico de cerámica vidriada en CHIQUINQUIRÁ, LA CAPILLA Y UMBITA. En los últimos años Artesanías de Colombia y el gobierno nacional han impulsado los centros artesanales, especialmente en RÁQUIRA. Otro lugar de tradición alfarera en Boyacá es la vereda de MORCÁ, cerca a SOGAMOSO.
Otra de las ricas fuentes de Artesanía boyacense la constituyen los TEJIDOS. Uno de los centros artesanales más importantes de tejidos de lana en Boyacá, es la población de NOBSA entre Duitama y Sogamoso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibsTbu00OxUrmWkHjBhVerlxbQATwWzYFd5v5DGEliMZ00Y1HqLYsKBpsY_GhF3yt_PuLt5gCFTMeL10kOkHPazJVvpOPLN_pAadGq6I540m2A04Tmj-v23t4MiWl5kTxSyDaqFMAoW0I/s1600/lana.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibsTbu00OxUrmWkHjBhVerlxbQATwWzYFd5v5DGEliMZ00Y1HqLYsKBpsY_GhF3yt_PuLt5gCFTMeL10kOkHPazJVvpOPLN_pAadGq6I540m2A04Tmj-v23t4MiWl5kTxSyDaqFMAoW0I/s1600/lana.jpg)
Otro de los renglones importantes en la artesanía boyacense es el FIQUE con el cual se hacen numerosos objetos y prendas de vestir: alpargates y cotizas; alfombras de fique bellas figuras estilizadas hechas de fique se han popularizado en diversidad de pueblos los trabajos de fique para mochilas, cestos, cordeles, bolsos, tapetes, bandejas, papeleras, etc.
Otro de los ricos veneros de la artesanía boyacense lo producen los múltiples objetos hechos en ESPARTO: cestos, canastos de diversos tamaños y formas (Uno de ellos es el "guachubo" en forma redonda, muy utilizado por los campesinos para sus compras); individuales, roperos, pequeñas lámparas, sombreros, coladores, ruedos, etc. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOl8SpVF1I5O2FPZ4BXGZZxCmImCZNIPInjnQDHn-keXY45VyGg2LRlDehWR4P7D9-IhnWG03AF2Dnv_gapHD9G-hiEqgBnHUA_WqRMMHh56m8BZ9k-boQtHcNZP2B-sed2kJp51yOgNw/s1600/images.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOl8SpVF1I5O2FPZ4BXGZZxCmImCZNIPInjnQDHn-keXY45VyGg2LRlDehWR4P7D9-IhnWG03AF2Dnv_gapHD9G-hiEqgBnHUA_WqRMMHh56m8BZ9k-boQtHcNZP2B-sed2kJp51yOgNw/s1600/images.jpg)
La artesanía folclórica de Boyacá presenta también magníficos trabajos en CERDA que son de gran utilidad y curiosidad. Se utilizan las crines y colas de caballos, o las colas del ganado vacuno para la elaboración de cestos de cerda, coladores, cedazos, lazos trenzados, cinchas, frontales y pellones; en esta línea de artículos los centros de producción más importantes son Aquitania (Pueblo Viejo), pueblos y veredas de los alrededores de la LAGUNA DE TOTA Y EN EL VÁLLE DE TENZA. Los artículos verdaderamente artísticos hechos en cerda son elaborados en el municipio de TENZA; allí los artesanos hacen miniaturas en cerda que son de excepcional primor y requieren de gran habilidad manual; encontramos allí diminutos collares en cerda, canastos en miniatura, bellísimas y variadas flores en miniatura, alpargaticos, muñequitos en cerda, anillos, sombreros de diversos tipos en miniatura, etc.
Otro tipo de trabajos artesanales de Boyacá lo encontramos en la elaboración de los objetos hechos con CAÑA común, o "CHIN" (cañabrava). Con ella elaboran los campesinos una diversidad de cestos, canastos y canastillas con o sin tapa, jaulas, artículos de juguetería, capadores, baúles, pañaleras, roperos, etc. La producción más importante se encuentra en TENZA, LA CAPILLA, TIBANÁ, SUTATENZA Y OTROS PUEBLOS DEL VALLE DE TENZA.
La elaboración de los cestos y canastos presenta uno de los aspectos importantes en la artesanía boyacense. Típicos son los cestos de caña trabajados en TENZA Y LA CAPILLA; los canastos gallineros de LABRANZAGRANDE; los canastos graneros de TIBANÁ; canastos de diversos tamaños y variedades de TENZA Y SUTATENZA; canastos de paja de la VEREDA LA LAGUNA EN CHIQUINQUIRÁ.
Junto con la cañabrava destacamos también los objetos artesanales elaborados en BEJUCOS y CHUSQUES, en especial en las zonas frías del norte y en los límites con Santander, en especial en VILLANUEVA, CARMEN, SANTA ANA, SANTA BÁRBARA, BECERRA, PEÑA AMARILLA y otras.. Con bejucos y chusques elaboran los campesinos diversidad de canastas, paneras, pañaleras, portavasos, revisteros, pequeñas lámparas, etc.
Otro renglón importante de la artesanía boyacense es la TAGUA muy típica de CHIQUINQUIRÁ. Con las semillas de la palma de marfil obtenida en la región del Carare, pulidas en tornos y teñidas con colorantes químicos, elaboran diversas figuras muy típicas de la artesanía boyacense: figuras antropomorfas, zoomorfas, troncos de árbol, guitarras, botellas en miniatura, cuadros campesinos, danzas, campesinas hilando, campesinas con sus niños, pares de enamorados, llaveros en diversas formas y multitud de adornos con temas diversos. Con tagua se hacen botones, pipas, camándulas, relicarios, figuras de santos, pequeños altares, y una diversa gama de recuerdos turísticos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh73DtA3ssd3q3MySKMmS6tV7reVuAo-cPggJVjExp6nVqGRxU8AluFv8VsnALN79gBsFthlC9CY2YeVTxx9uxseZA-XufU0Kn3C2D869ILjpm-dO5YHATM3UAu0jjDIBlUgX8jIAdWAho/s1600/tagua.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh73DtA3ssd3q3MySKMmS6tV7reVuAo-cPggJVjExp6nVqGRxU8AluFv8VsnALN79gBsFthlC9CY2YeVTxx9uxseZA-XufU0Kn3C2D869ILjpm-dO5YHATM3UAu0jjDIBlUgX8jIAdWAho/s1600/tagua.jpg)
CHIQUINQUIRÁ se caracteriza también por la fabricación de INSTRUMENTOS MUSICALES, especialmente guitarras, tiples, bandolas y requintos en diversas calidades y tamaños. Es el centro artesanal de instrumentos musicales más importante de Colombia.
En la artesanía boyacense son de especial importancia los trabajos hechos en MADERA , desde las cocas, trompos, yoyos, cucharas, cucharones, artesas, hasta los lujosísimos muebles coloniales hechos en PUNTALARGA, DUITAMA, PAIPA Y NOBSA. Para la elaboración de las artesanías de madera, se utilizan diversas variedades: cedro, nogal, pino, encino, caoba, guayacán; asimismo utilizan el higuerón, aliso, yuko, sauce, etc.
En los trabajos de madera se destacan los hechos en SOCHA, BELÉN, RONDÓN, CHIQUINQUIRÁ, DUITAMA, PAIPA y otros lugares. Diversos objetos se elaboran en madera, unos como elementos domésticos, otros en formas de adornos y juguetes y otros en bellos y variados muebles: artesas, morteros, molinillos, vasos, copas, ceniceros, cucharas, cucharones, cocas, trompos y otros utensilios torneados en CHIQUINQUIRÁ. En la artesanía de los "muebles coloniales" de PUNTALARGA, DUITAMA, NOBSA, PAIPA Y SOGAMOSO encontramos una variedad de sillas, sillones, varqueños, arcones, camas, mesas, escritorios, escaños, escabeles, mesitas de centro, etc.; esta artesanía constituye uno de los atractivos más recientes de la artesanía boyacense.
Otras variedades de artesanías encontramos en los pueblos boyacenses: En NOBSA son características las campanas, pailas, peroles de cobre y otros objetos de fundición de SANTA ROSA DE VITERBO, NOBSA, LA CAPILLA Y TINJACÁ: las máscaras matachín especiales para las fiestas populares son típicas de TIBANÁ y otros lugares; los curtidos de cueros son característicos de Boyacá; la losa de arcilla de SUTAMARCHÁN; asimismo otros objetos artesanales dignos de estudiar en la variada artesanía popular, una de las más representativas de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario